Educación Ambiental
la Ecología no vasta para educar ambientalmente, ni los contenidos enciclopédicos y descontextulizados de la realidad, sino que se requieren enfoques integradores de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
La principal causa de los problemas ambientales se asocia al modelo global de desarrollo implementado en la modernidad, basado en un consumo desmedido de recursos (especialmente energía) para poder satisfacer la demanda de un sistema productivo, cuyo único objetivo es el cre cimiento sin límites.
Entre los problemas ambientales globales se destacan la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y fenómenos asociados, la desertificación, contaminación de océanos y mares, etc.
Los problemas ambientales urbanos se comienzan a manifestar, cuando las ciudades para asentarse modifican el hábitat original con construcciones que cubren el suelo, modificando la relación entre la infiltración y el escurri miento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes. La biodiversidad original es reemplazada por una única especie, el hombre. Forman un sistema incapaz de producir, de abastecerse y de digerir los desechos que produce, por ello los transfiere a otros ambientes.
Las actividades efectuadas en un centro urbano y sus zonas sub-urbanas pueden incluir la actividad industrial, agrícola, ganadera, forestal, etc., que generan tipos específicos de residuos con alto potencial contaminante, que pueden originar problemas ambientales y por lo tanto, afectar la calidad de vida de sus habitantes.
Pueden citarse entre otros:
1. Generación de residuos sólidos provenientes de viviendas, comercios, empresas de servicios, instituciones públicas, industrias, barrido de ca lles, etc.
2. Generación de efluentes líquidos provenientes de viviendas, comercios, indus trias, etc. y de las preci pi ta ciones.
3. Emisión gaseosa proveniente de vehículos, inci ne radores, quema, industrias, etc.
4. Ruidos producidos por vehículos, industrias, etc.
5. Contaminación electromagnética. El papel de la Educación Ambiental respecto a los problemas ambientales
La educación ambiental debe brindar los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, las aptitudes, la motivación y el deseo, que permitan a las personas tomar conciencia de su capacidad para intervenir en la resolución de los problemas a través de una participación activa, construyendo alternativas de
acción positiva para superar la impresión de impotencia que provoca la información teñida de catastrofismo o fatalismo.
Cambio climático
El clima del planeta ha variado por influencia de procesos naturales a lo largo de la historia. La alternancia entre los climas áridos y húmedos se observó en la mayor parte de las regiones del globo, lo que hoy es un desierto, pudo en el pasado haber sido una zona húmeda y fértil.
El cambio climático actual no afecta de forma homogénea a todo el planeta: los efectos en las precipitaciones,
las temperaturas, las cosechas, las zonas inundables, los ecosistemas o las enfermedades serán distintos en cada lugar, pero en cualquier caso afectarán a los modos de vida e intereses de las personas.
Analizaremos dos fenómenos asociados al cambio climático: el calentamiento global y el efecto invernadero.
El calentamiento global
Es un término utilizado para referirse al incremento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos. Son importantes los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiar y controlar este fenómeno, porque pone en riesgo el futuro de la humanidad.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas sostiene que gran parte de los incrementos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX pueden deberse al aumento observado en las concentraciones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), como el dióxido de carbono, metano y otros, producidos a partir del proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio, pero particula rmente por la combustión de petróleo y carbón, la defo restación, los incendios, los métodos de explotación agrícola, y los depósitos de residuos sólidos urbanos.
La temperatura de la superficie terrestre aumentó 0.6°C desde los últimos años del siglo pasado y se prevé que aumente entre 1,4 ºC a 5,8 ºC para el año 2100, lo que representa un cambio climático rápido profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
Entre las consecuencias más evidentes se encuentran la reducción de la superficie nevada en alrededor de un 10 por ciento desde finales de la década de 1960 y el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares de las altas montañas (los patagónicos serán los más persistentes).
Durante el siglo XX el nivel del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros y se estima que al final del siglo XXI aumentará entre 18 y 59 centímetros, tanto por la expansión del agua por el calor como por la fusión de los glaciares continentales ; pudiendo el mar invadir ciudades costeras muy pobladas, contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y producir procesos migratorios en masa (refugiados ambientales).
El efecto invernadero: Originalmente, un fenómeno natural
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por los gases atmosféricos provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado, manteniendo la temperatura media global en +15ºC en lugar de -18ºC.
En condiciones normales es positivo, pero constituye un serio problema cuando las actividades humanas incrementan las emisiones de GEI(Gases Efecto Invernadero).
En el lapso de muchos millones de años, el clima de la Tierra se mantuvo a una temperatura media relativamente estable que permitía el desarrollo de la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, que devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos períodos en los que las temperaturas medias globales fueron de unos 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. En la actualidad, como se expresó en el apartado anterior, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera crecen rápidamente, por la quema de cantidades crecientes de combustibles fósiles y la deforestación de los bosques, que cumplen la importante función de absorber
dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Frente a este problema, la comunidad científica internacional, alertó de que de continuar el desarrollo mundial basado en la creciente demanda de combustibles fósiles para generar energía y el incremento de la población, antes del año 2050, la concentración de dióxido de carbono se habrá duplicado respecto a la existente antes de la Revolución Industrial; lo que podría tener graves consecuencias para la vida a escala planetaria.
Además este problema se entremezcla con cuestiones complejas, como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. Los países pobres, que apenas han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero, están más expuestos a los efectos del calentamiento atmosférico.
¿Por qué?
Las comunidades pobres son más vulnerables cuando habitan en áreas de riesgo, por no contar con herramientas para enfrentarse al problema y ser más dependientes de recursos sensibles al clima, como el agua y las fuentes de alimentos.
Es un fenómeno natural, por el cual la Tierra retiene parte de la energía solar que atraviesa la atmósfera. Este
fenómeno permite la existencia de vida.
Un problema de todos
El cambio climático es un problema tan complejo que buena parte de la población puede sentirse impotente en el momento de actuar, y piensa que su resolución es responsabilidad de los gobiernos y las empresas. Si bien estos actores tienen un rol fundamental en su solución, la ciudadanía debe analizar en forma crítica la relación que existe entre “calidad de vida”, y “alto nivel de consumo de energía y de productos”, para poder tomar conciencia de que ese modo de vida de la sociedad moderna influye en las emisiones y agrava
más aún el problema del cambio climático.
La Tierra da evidentes señales de que no se puede seguir con este modelo de consumo insustentable.Todavía estamos a tiempo de cambiar, pero es necesario estar dispuestos a hacerlo. Este cambio será posible si los ciudadanos somos más críticos en el momento de adquirir productos, cuestionándonos si de verdad los necesitamos, y de ser así, comprando sólo los mas eficientes energéticamente.
Las respuestas de la comunidad internacional
Durante la realización de la Cumbre de la Tierra (Río 1992) surgió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, suscrita por 186 países. La República Argentina la aprobó mediante la ley 24.295. La Convención pretendía “lograr la estabilización de la concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” y poder así, proteger el sistema climático para las generaciones presentes
y futuras.
Ese nivel se debería alcanzar en un “plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.
Se celebraron seis conferencias de partes: Berlín en 1995, Ginebra en 1996, Kioto en 1997, Buenos Aires en 1998, Bonn en 1999 y La Haya en 2000. En la II Conferencia se propuso fortalecer las acciones para limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a ellas se opusieron los países productores de petróleo y en la III Conferencia se aprobó el Protocolo de Kioto, que impone a los países industrializados reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero a un 5% por debajo de los niveles del año 1990. El plazo va desde los años 2008 a 2012, pero los países obligados deberían haber realizado
progresos evidentes en el año 2005.
Pese a los esfuerzos de la de la comunidad internacional, hasta el momento los resultados obtenidos son insuficientes, tal como se pudo observar en la última Conferencia en Copenhague.
Responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué tema tienen en común las imágenes?
• ¿Cuáles reflejan las causas del cambio climático?
• ¿Qué significa la expresión “construyendo la destrucción del futuro”?
• Donde hoy hay edificios antes había terrenos ocupados por árboles.
¿Qué ocurrió con ellos?, ¿Qué consecuencias traerá? ,
• ¿Cómo afectará esta situación a la atmósfera?
• ¿Cuáles son las consecuencias visibles provocadas por el cambio del
clima?, ¿En qué imágenes se ven represen tadas?
• ¿Cómo se podría mitigar el impacto ambiental que se está generando?