viernes, 20 de noviembre de 2015

Actividades Evaluativas

Actividades

A) Completa la frase:
(1) La electronegatividad en la tabla periódica disminuye cuanto más a la (1)_________ en un período y más (2)_________ en un (3)_________ se encuentre el elemento.. La electronegatividad en la tabla periódica aumenta cuanto más a la (4)_________ en un (5)_________ y más (6)_________ en un grupo se encuentre el elemento.

 abajo -arriba- derecha -grupo -izquierda -período

b) Ubica los siguientes elementos según: grupo y periodo:
3° alcalino
2° alcalino terreo
3° Halógeno
3° gas inerte
4°Un no metal líquido
5° un metal líquido que sea elemento de transición.

c) Resuelve
1.-  Si  Z  es el número atómico de un átomo de un elemento y  A  es su número másico, entonces  A – Z  es su:
            I )  Número de neutrones.
            II )  Número de neutrones menos su número de protones.
            III )  Número de electrones.
A )  Sólo I.
B )  Sólo II.
C )  Sólo III.
D )  Sólo  II  y  III.
E )  Se requiere información adicional.
2.-  El núcleo de un átomo consta de  6  protones  y  8  neutrones, entonces:
A )  Su número atómico es  8.
B )  Su número másico es  8.
C )  Su número atómico es  14.
D )  Su número másico es  14.
E )  Su número de electrones es  14.
3.-  El  (los)  ión(es)  que tiene(n)  la misma configuración electrónica del  Ne  es  (son):
            I )  O – 2
            II )  Na +
            III )  Mg + 2
A )  Sólo  I.
B )  Sólo  I  y  II.
C )  Sólo  I  y  III.
D )  Sólo  II  y  III.
E )  I , II  y  III.
4.-  ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones con respecto al  C 12  y  C 14  es (son)  verdadera(s)?:
            I )  Tienen igual número atómico  Z.
            II )  Tienen igual número másico  A.
            III )  Son isótopos.
A )  Sólo  I .
B )  Sólo  II .
C )  Sólo  III .
D )  Sólo  I  y  III .
E )  I , II  y  III .
5.-  ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones con respecto al  C 14  y  N 14  es (son)  verdadera(s)?:
            I )  Tienen igual número atómico  Z.
            II )  Tienen igual número másico  A.
            III )  Son isóbaros.
A )  Sólo  I .
B )  Sólo  II .
C )  Sólo  III .
D )  Sólo  I  y  II .
E )  Sólo  II  y  III .
6.-  Si un ión monoatómico tiene  12  protones,  13  neutrones  y  10  electrones, entonces su carga eléctrica es igual a:
A )  + 3
B )  + 2
C )  – 1
D )  – 2
E )  – 3
8- Dibujar los atomos de:
Fluor
Calcio
Fósforo
Carbono
Mercurio
Nitrogeno
Rubidio
Potasio
Radón
9- Clasifica los elementos en metales-no metales
10- Clasifica los elementos según su estado (solido-líquido-gaseoso)
11- Da la ubicación dentro de la tabla y menciona si estos elementos son representativos o de transición.
12- Que características tienen los elementos representativos y los de transición.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Tabla periódica de los elemento químicos

Tabla Periódica de los elementos químicos 

ELEMENTO:
Sustancia pura que no puede descomponerse en otras más sencillas. Ejemplos: Plata, oro, níquel, estroncio, oxígeno, helio, etc.


ÁTOMO:

Partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades.

Los nombres de los elementos se representan mediante símbolos. Existen dos reglas para escribir un símbolo correctamente:
Si el símbolo es una sola letra, ésta debe ser mayúscula.
Ejemplos:
C (carbono), H (hidrógeno), S (azufre), etc.
Si el símbolo tiene dos o tres letras la primera es mayúscula y las demás son minúsculas.
Ejemplos:
Na (sodio), Hg (mercurio), Cl (cloro),

COMPUESTO:
Sustancia pura que se puede descomponer por medio químicos en dos o mas sustancias diferentes. Está formado por dos o más elementos. Ejemplos: Na2CO3 (carbonato de sodio), HNO3 (ácido nítrico), SO3 (trióxido de azufre), Fe2O3 (óxido de hierro III), etc.
MOLÉCULA:
Es la partícula más pequeña de un compuestos que conserva sus propiedades.

Tabla Periódica:
En el primer tercio del siglo XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
El químico ruso Dmitri Mendeléiev propuso la tabla periódica de los elementos, que agrupaba a éstos en filas y columnas según sus propiedades químicas. Inicialmente, los elementos fueron ordenados por su peso atómico. A mediados del siglo XIX, cuando Mendeléiev hizo esta clasificación, se desconocían muchos elementos; los siguientes descubrimientos completaron la tabla, que ahora está ordenada según el número atómico de los elementos (el número de protones que contienen).

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son todos extremadamente no reactivos.
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
La tabla periódica consta de 8 períodos:
ü  Período 1
ü  Período 2
ü  Período 3
ü  Período 4
ü  Período 5
ü  Período 6
ü  Período 7
ü  Período 8
El Sistema periódico Tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos. El primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos cortos. Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el uranio.
Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las letras "A" o "B", en donde la "B" se refiere a los elementos de transición. En la actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través de la tabla periódica.
Ley Periódica
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo IA, a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras que los del grupo VIIA), exceptuando el ástato, son no metales, que normalmente forman compuestos con valencia -1. 
Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay más elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que hay en la tierra existen en otros planetas del espacio sideral.

La tabla periódica moderna consta de ocho períodos y ocho grupos.
Períodos: Cada franja horizontal.
Grupo Cada franja vertical.
Familia: Grupo de elementos que tienen propiedades semejantes.


METALES, NO METALES Y METALOIDES

Propiedades física de los METALES.-
Tienen mayor lustre (brillo). Ejemplo: plata (Ag)
Son buenos conductor del calor y la electricidad. Ejemplo: oro (Au)
Son maleables (puede dárseles forma golpeándolos con un martillo). Ejemplo: estaño (Sn)
Son dúctiles (es posible estirarlos para formar alambres) . Ejemplo: cobre (Cu).
Tienen densidades altas. Ejemplo el plomo, d20° = 11,34 g/mol.
Tienen altos punto de fusión. Ejemplo pfFe = 1535°C.
Por esta razón, los metales son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio (Hg).
Casi todos son duros, como es el caso de hierro, el tungsteno y el cromo. Pero algunos son blandos como el sodio.

Propiedades químicas de los METALES.-
No es fácil combinarlos entre sí.
Se combinan con los no metales formando diversos compuestos.
El hierro se encuentra en la naturaleza combinado con el oxígeno o el azufre, el silicio con el oxígeno.
Otros como la plata, el oro, el cobre y el platino, se encuentran en estado libre.
Propiedades físicas de los NO METALES.-
Suelen ser opacos, como el azufre y el carbono (grafito).
Son malos conductores del calor y la electricidad.
No son dúctiles, ni maleables.
Tienen bajas densidades.
Tiene un punto de fusión bajo, por lo que existen en los tres estados de la materia. Por ejemplo: El azufre (S), el fosforo (P) y el yodo (I) son sólidos, el bromo (Br) es líquido, el cloro (Cl), el nitrógeno (N) y el oxígeno(O) son gases a temperatura ambiente.
Generalmente son blandos, excepto el diamante que es una forma del carbono.

Propiedades químicas de los NO METALES.-
Se combinan con los metales.
Se combinan entre si. Ejemplo: El CO2 (bióxido de carbono), el HCl (ácido clorhídrico), el C12H22O11 (azúcar de mesa) son compuestos formados por no metales.
METALOIDES.-
Son los elementos que separan los metales de los no metales y tienen propiedades metálicas y no metálicas.
Los metaloides son: Boro (B), silicio (Si), germanio (Ge), arsénico (As), antimonio (Sb), telurio (Te), polonio (Po) y astatino (At).


domingo, 27 de septiembre de 2015

Elemento-Atomo

Todo ATOMO está formado por tres tipos de partículas más pequeñas, llamadas
partículas subatómicas



   Electrones
   Protones
   Neutrones



‰  Los PROTONES y los NEUTRONES se encuentran en la parte central del
átomo denominada NUCLEO ATOMICO.
‰  Los ELECTRONES se encuentran girando a grandes velocidades alrededor del NUCLEO ATOMICO en los denominados NIVELES DE ENERGÍA.
Los PROTONES son partículas nucleares con carga eléctrica positiva y que
poseen una determinada masa.
Los NEUTRONES son partículas nucleares que no tienen carga eléctrica (son neutros) y posee una masa igual a que la de los protones.
Los ELECTRONES son partículas que se ubican fuera del núcleo atómico (en los
NIVELES ENERGETICOS), que poseen carga eléctrica negativa y cuya masa es casi 2000 veces menor a la de los protones, por lo tanto se la considera despreciable.
Los NIVELES ENERGÉTICOS son zonas alrededor del NUCLEO ATOMICO en donde se encuentran girando los ELECTRONES. Un átomo puede llegar a tener 8 niveles energéticos como máximo y los mismos se enumeran del 1 al 8 comenzando por el nivel más cercano al núcleo.

Para poder saber la cantidad de partículas subatómicas que forman a un
determinado ATOMO, es necesario conocer dos datos muy importantes sobre ese
ATOMO.

Esos dos datos, que se extraen de la TABLA PERIODICA, son dos números que
identifican a cada ATOMO (algo así como sus números de documento y cédula) y
que se llaman:

•  NUMERO ATOMICO
•  NUMERO MASICO

‰El NUMERO ATOMICO (Z) representa la cantidad de PROTONES que tiene un
átomo en su NUCLEO.
‰El NUMERO MASICO (A) representa la cantidad de partículas totales que hay en el NUCLEO ATOMICO, es decir es la suma de los PROTONES y los NEUTRONES.
‰En todo ATOMO la cantidad de PROTONES y de ELECTRONES es igual, debido a que el ATOMO es neutro, por lo tanto la cantidad de carga eléctrica
positiva debe ser igual a la cantidad de carga eléctrica negativa.



jueves, 24 de septiembre de 2015

Educación Ambiental

Educación Ambiental
la Ecología no vasta para educar ambientalmente, ni los contenidos enciclopédicos y descontextulizados de la realidad, sino que se requieren enfoques integradores de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
La principal causa de los problemas ambientales se asocia al modelo global de desarrollo implementado en la modernidad, basado en un consumo desmedido de recursos (especialmente energía) para poder satisfacer la demanda de un sistema productivo, cuyo único objetivo es el cre cimiento sin límites.
Entre los problemas ambientales globales se destacan la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y fenómenos asociados, la desertificación, contaminación de océanos y mares, etc.
Los problemas ambientales urbanos se comienzan a manifestar, cuando las ciudades para asentarse modifican el hábitat original con construcciones que cubren el suelo, modificando la relación entre la infiltración y el escurri miento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes. La biodiversidad original es reemplazada por una única especie, el hombre. Forman un sistema incapaz de producir, de abastecerse y de digerir los desechos que produce, por ello los transfiere a otros ambientes.
Las actividades efectuadas en un centro urbano y sus zonas sub-urbanas pueden incluir la actividad industrial, agrícola, ganadera, forestal, etc., que generan tipos específicos de residuos con alto potencial contaminante, que pueden originar problemas ambientales y por lo tanto, afectar la calidad de vida de sus habitantes.

Pueden citarse entre otros:
1. Generación de residuos sólidos provenientes de viviendas, comercios, empresas de servicios, instituciones públicas, industrias, barrido de ca lles, etc.
2. Generación de efluentes líquidos provenientes de viviendas, comercios, indus trias, etc. y de las preci pi ta ciones.
3. Emisión gaseosa proveniente de vehículos, inci ne radores, quema, industrias, etc.
4. Ruidos producidos por vehículos, industrias, etc.
5. Contaminación electromagnética. El papel de la Educación Ambiental respecto a los problemas ambientales
La educación ambiental debe brindar los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, las aptitudes, la motivación y el deseo, que permitan a las personas tomar conciencia de su capacidad para  intervenir en la resolución de los problemas a través de una participación activa, construyendo alternativas de
acción positiva para superar la impresión de impotencia que provoca la información teñida de catastrofismo o fatalismo.

Cambio climático
El clima del planeta ha variado por influencia de procesos naturales a lo largo de la historia. La alternancia entre los climas áridos y húmedos se observó en la mayor parte de las regiones del globo, lo que hoy es un desierto, pudo en el pasado haber sido una zona húmeda y fértil.
El cambio climático actual no afecta de forma homogénea a todo el planeta: los efectos en las precipitaciones,
las temperaturas, las cosechas, las zonas inundables, los ecosistemas o las enfermedades serán distintos en cada lugar, pero en cualquier caso afectarán a los modos de vida e intereses de las personas.
Analizaremos dos fenómenos asociados al cambio climático: el calentamiento global y el efecto invernadero.

El calentamiento global
Es un término utilizado para referirse al incremento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos. Son importantes los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiar y controlar este fenómeno, porque pone en riesgo el futuro de la humanidad.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas sostiene que gran parte de los incrementos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX pueden deberse al aumento observado en las concentraciones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), como el dióxido de carbono, metano y otros, producidos a partir del proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio, pero particula rmente por la  combustión de petróleo y carbón, la defo restación, los incendios, los métodos de explotación agrícola, y los depósitos de residuos sólidos urbanos.
La temperatura de la superficie terrestre aumentó 0.6°C desde los últimos años del siglo pasado y se prevé que aumente entre 1,4 ºC a 5,8 ºC para el año 2100, lo que representa un cambio climático rápido profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.
Entre las consecuencias más evidentes se encuentran la reducción de la superficie nevada en alrededor de un 10 por ciento desde finales de la década de 1960 y el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares de las altas montañas (los patagónicos serán los más persistentes).
Durante el siglo XX el nivel del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros y se estima que al final del siglo XXI aumentará entre 18 y 59 centímetros, tanto por la expansión del agua por el calor como por la fusión de los glaciares continentales ; pudiendo el mar invadir ciudades costeras muy pobladas, contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y producir procesos migratorios en masa (refugiados ambientales).

El efecto invernadero:  Originalmente, un fenómeno natural
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por los gases atmosféricos provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado, manteniendo la temperatura media global en +15ºC en lugar de -18ºC.
En condiciones normales es positivo, pero constituye un serio problema cuando las actividades humanas incrementan las emisiones de GEI(Gases Efecto Invernadero).
En el lapso de muchos millones de años, el clima de la Tierra se mantuvo a una temperatura media relativamente estable que permitía el desarrollo de la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, que devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos períodos en los que las temperaturas medias globales fueron de unos 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la  era glacial. En la actualidad, como se expresó en el apartado anterior, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera crecen rápidamente, por la quema de cantidades crecientes de combustibles fósiles y la deforestación de los bosques, que cumplen la importante función de absorber
dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Frente a este problema, la comunidad científica internacional, alertó de que de continuar el desarrollo mundial basado en la creciente demanda de combustibles fósiles para generar energía y el incremento de la población, antes del año 2050, la concentración de dióxido de carbono se habrá duplicado respecto a la existente antes de la Revolución Industrial; lo que podría tener graves consecuencias para la vida a escala planetaria.
Además este problema se entremezcla con cuestiones complejas, como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. Los países pobres, que apenas han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero, están más expuestos a los efectos del calentamiento atmosférico.
¿Por qué?
Las comunidades pobres son más vulnerables cuando habitan en áreas de riesgo, por no contar con herramientas para enfrentarse al problema y ser más dependientes de recursos sensibles al clima, como el agua y las fuentes de alimentos.
Es un fenómeno natural, por el cual la Tierra retiene parte de la energía solar que atraviesa la atmósfera. Este
fenómeno permite la existencia de vida.

Un problema de todos
El cambio climático es un problema tan complejo que buena parte de la población puede sentirse impotente en el momento de actuar, y piensa que su resolución es responsabilidad de los gobiernos y las empresas. Si bien estos actores tienen un rol fundamental en su solución, la ciudadanía debe analizar en forma crítica la relación que existe entre “calidad de vida”, y “alto nivel de consumo de energía y de productos”, para poder tomar conciencia de que ese modo de vida de la sociedad moderna influye en las emisiones y agrava
más aún el problema del cambio climático.
La Tierra da evidentes señales de que no se puede seguir con este modelo de consumo insustentable.Todavía estamos a tiempo de cambiar, pero es necesario estar dispuestos a hacerlo. Este cambio será posible si los ciudadanos somos más críticos en el momento de adquirir productos, cuestionándonos si de verdad los necesitamos, y de ser así, comprando sólo los mas eficientes energéticamente.

Las respuestas de la comunidad internacional
Durante la realización de la Cumbre de la Tierra (Río 1992) surgió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, suscrita por 186 países. La República Argentina la aprobó mediante la ley 24.295. La Convención pretendía “lograr la estabilización de  la concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” y poder así, proteger el sistema climático para las generaciones presentes
y futuras.
Ese nivel se debería alcanzar en un “plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.
Se celebraron seis conferencias de partes: Berlín en 1995, Ginebra en 1996, Kioto en 1997, Buenos Aires en 1998, Bonn en 1999 y La Haya en 2000. En la II Conferencia se propuso fortalecer las acciones para limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a ellas se opusieron los países productores de petróleo y en la III Conferencia se aprobó el Protocolo de Kioto, que impone a los países industrializados reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero a un 5% por debajo de los niveles del año 1990. El plazo va desde los años 2008 a 2012, pero los países obligados deberían haber realizado
progresos evidentes en el año 2005.
Pese a los esfuerzos de la de la comunidad internacional, hasta el momento los resultados obtenidos son insuficientes, tal como se pudo observar en la última Conferencia en Copenhague.

Responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué tema tienen en común las imágenes?
• ¿Cuáles reflejan las causas del cambio climático?
• ¿Qué significa la expresión “construyendo la destrucción del futuro”?
• Donde hoy hay edificios antes había terrenos ocupados por árboles.
¿Qué ocurrió con ellos?, ¿Qué consecuencias traerá? ,
• ¿Cómo afectará esta situación a la atmósfera?
• ¿Cuáles son las consecuencias visibles provocadas por el cambio del
clima?, ¿En qué imágenes se ven represen tadas?
• ¿Cómo se podría mitigar el impacto ambiental que se está generando?

domingo, 23 de agosto de 2015

Consecuencias de la solubilidad




Tipos de contaminación ambiental

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la cálida del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos.
La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales,  humanos. Contaminación del aire es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos
Causas de la contaminación ambiental
• Desechos sólidos domésticos• desechos sólidos industriales• exceso de fertilizante y productos químicos• tala• quema• basura  el monóxido de carbono de los vehículos• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos
Contaminación ambiental según el contaminante

Contaminación química:  refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente, por el uso ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del trasnsporte que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados. Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio
Efectos de la radiactividad
Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad física Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o anormalidades en las próximas generaciones. El uso militar y comercial de la energía nuclear representa un peligro inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan, como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso abandonar la energía nuclear
Cambios climáticos por la contaminación ambiental
El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el siclo xx. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del siclo XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos. El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue.  La atmósfera actúa como una trampa térmica y este efecto invernadero aumenta con la concentración de gases como el CO2. La actividad humana, la desforestación y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750. La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del siclo XX. Ha aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en los siglos (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera,  y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.La incineración de los residuos es una fuente muy importante de contaminación pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmósfera y genera cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos la incineración afecta gravemente a nuestra salud. Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente-metales pesados y las dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaría. Son sustancias cancerígenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso. En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas
Contaminación ambiental industrial
La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis, de almacenamiento, deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques …

RESIDUOS NO BIODEGRADABLES
Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los derivados de la Energía atómica. Los desechos radiactivos constituyen una amenaza para  el hombre porque no pueden ser eliminados; la única forma de salir de ellos es almacenándolos en depósitos especiales, pero como la vida radiactiva de esos desechos es larga continúan siendo un peligro. En la actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos perforados en el suelo, dentro de cajas de paredes fuertes de plomo, de modo que puedan ser incorporados a los ciclos biológicos.Actualmente para la eliminación de basura se utiliza:.- El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes desniveles..- Incineración: este método es muy útil, puede generar electricidad y calor tiene la desventaja de que produce residuos incombustibles y además contamina el aire.

Lluvia ácida:
El agua es necesaria para la vida en la tierra y, por tanto, su calidad es de gran importancia. Cuando el pH de las precipitaciones es menor de 5.6 lo llamamos lluvia ácida. Las emisiones de dos contaminantes atmosféricos, NOx y SO2 son la principal causa de la formación de lluvia ácida. Mientras que en Europa y Norteamérica tales emisiones están disminuyendo, en Asia tienden a aumentar.
La lluvia ácida afecta a todo el medio ambiente por medio de una cadena de procesos y relaciones. Las precipitaciones contaminadas llegan al agua de la superficie y al agua subterránea. A medida que llega al suelo activa el aluminio y filtra los nutrientes, arrastrándolos a capas más profundas. Por ello, los árboles mueren, pero también se ven afectados directamente por las precipitaciones ácidas. El agua contaminada provoca un daño importante en la biodiversidad. Las áreas amenazadas por lluvia ácida se encuentran principalmente en Europa, Estados Unidos y China, cerca de las zonas altamente urbanizadas e industrializadas. Sin embargo, el transporte a gran escala de contaminación atmosférica puede provocar también lluvia ácida en zonas situadas lejos de las fuentes de contaminación atmosférica.


El Efecto Invernadero


La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados “de invernadero”. No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es “devuelta” al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada “infrarroja”. Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas. Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería ¡cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora! En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte. En el pasado, la Tierra paso diversos periodos glaciales. Hoy día quedan pocas zonas cubiertas de hielo. Pero la temperatura mediana actual es solo 4 ºC superior a la del ultimo periodo glacial, hace 18000 años. Marte tiene casi el mismo tamaño de la Tierra, y está a una distancia del Sol muy similar, pero es tan frío que no existe agua líquida (sólo hay hielo), ni se ha descubierto vida de ningún tipo. Esto es porque su atmósfera es mucho más delgada y casi no tiene gases de invernadero. Por otro lado, Venus tiene una atmósfera muy espesa, compuesta casi en su totalidad por gases de invernadero. ¿El resultado? Su superficie es 500ºC más caliente de lo que sería sin esos gases. Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de invernadero.
El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero. En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como consecuencia la emisión de cantidades enormes de energía. Una parte muy pequeña de esta energía llega a la Tierra, y participa en una serie de procesos físicos y químicos esenciales para la vida. Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe la radiación infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la Tierra. Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis. En este proceso, las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para producir hidratos de carbono (nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un papel fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el único aporte de oxígeno a la atmósfera.
En la fotosíntesis participa únicamente una cantidad muy pequeña de la energía que nos llega en forma de luz visible. El resto de esta energía es absorbida por la superficie de la Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es absorbida por algunos de los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la radiación infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la Tierra. El resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energía circulando entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, y esto provoca un calentamiento de la misma. Así, se ha estimado que, si no existiera este fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los componentes de la atmósfera implicados en este fenómeno, los más importantes son el anhídrido carbónico y el vapor de agua (la humedad), que actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar energía, en forma de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja.
A partir de la celebración, hace algo más de un año, de la Cumbre para la Tierra, empezaron a aparecer, con mayor frecuencia que la habitual en los medios de comunicación, noticias relacionadas con el efecto invernadero. El tema principal abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace algunas décadas, los científicos han alertado sobre los desequilibrios medioambientales que están provocando las actividades humanas, así como de las consecuencias previsibles de éstos. En lo que respecta al efecto invernadero, se está produciendo un incremento espectacular del contenido en anhídrido carbónico en la atmósfera a causa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, y de la destrucción de los bosques tropicales. Así, desde el comienzo de la Revolución Industrial, el contenido en anhídrido carbónico de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente en un 20 %. La consecuencia previsible de esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, con un cambio global del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los animales. Las previsiones más catastrofistas aseguran que incluso se producirá una fusión parcial del hielo que cubre permanentemente los Polos, con lo que muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas bajo las aguas. Sin embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que intervienen un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el previsible aumento en la temperatura media de la Tierra, como los efectos de éste sobre el clima.
Aún cuando no es posible cuantificar las consecuencias de éste fenómeno, la actitud más sensata es la prevención. El obtener un mayor rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables, produciría una disminución del consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, de nuestro aporte de anhídrido carbónico a la atmósfera. Esta prevención también incluiría la reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido carbónico. En cualquier caso, lo importante es ser conscientes de cómo, en muchas ocasiones, nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta.

Consecuencias

Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos:
  • Aumento de la temperatura media del planeta.
  • Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
  • Mayor frecuencia de formación de huracanes.
  • Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.
  • Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.
  • Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

Algunos ejercicios

Problema 1 Disolvemos 45 gramos de amoniaco  en 500 gramos de agua . Calcula el porcentaje en masa de la solución. 

Problema 2 Calcular los gramos de una sustancia que hay que pesar para preparar una solución al 20% m/m

Practicamos??.

I. Resuelve los siguientes ejercicios
1.      ¿Cuántos gramos de solución al 15 % p/p de NaCl se necesita para extraer 39 g de NaCl?
a.     38.4 g
b.      260 g
c.       325 g
d.     145 g
e.       25 g
2. ¿Cuántos gramos de agua deberán usarse para disolver 150 g de NaCl para producir una solución al 20% p/p?
a.    600 g de H2O
b.     750 g de H2O
c.      13.3 g de H2O
d.    10.66 g de H2O
e.      Ninguna de las anteriores

3.      ¿Cuántos gramos de Ca(NO3)2 están contenidos en 175 mL de solución al 18.5 % p/v?

a.     105 g
b.      323.7 g
c.       39.8 g
d.     10.5 g
e.       32.3 g

4.      ¿Cuántos mL de acetona se debe agregar a 250 mL de agua para que la solución resulte al 15 % v/v?
a.    60.5 mL
b.     27.7 mL
c.      37.5 mL
d.    2.77 mL
e.      falta datos para resolver el problema.

5.      Calcular el % p/p de una solución que contiene 10.8 gde NaNO3 en 400 g de agua.
a.    40 % p/p
b.     2.62 % p/p
c.      2.7 % p/p
d.    27% p/p
e.      26.2  % p/p

6.      Se mezclan 25 mL de propanol con 55 mL de CCl4. calcular el % v/v
a.    4.45 % v/v
b.     31.25 % v/v
c.      45.45 % v/v
d.    20% v/v
e.       Ninguna de las anteriores

7.      Se disponen de 0.05 L de etanol. Calcular el volumen de solución al 30 % v/v.
a.    16.6 mL
b.     60 mL
c.      0.166 mL
d.    166.6 mL
e.      Ninguna de las anteriores

8.      Se disuelven 7 g de CuSO4 en 53 g de agua. Calcular la concentración en % p/p
a.    85.7 % p/p
b.     4.2 % p/p
c.      11.6 % p/p
d.    13.20 % p/p
e.      Ninguna de las anteriores


9.      ¿cuál es la cantidad de AgNO3 necesaria para preparar 30 mL de solución al 3 % p/v
a.    0.9 g
b.     3 g
c.      10 g
d.    0.8 g
e.      Ninguna de las anteriores.

10.  Se disuelven 45 g de NaNO3 en 300 mL de agua, obteniéndose 321 mL de solución. ¿Cuál es la concentración en % p/p y % p/v?
a.    12% p/p y 13 % p/v
b.     13 % p/p y 12 % p/v
c.      14 % p/p y 13 % p/v
d.    14 % p/p  y 12 % p/v
e.      13 % p/p y 14 % p/v

11.  ¿Cuántos gramos de NaNO3  son necesarios para preparar 50 mL de una solución al 7 %p/v?
a.     40 g
b.      35 g
c.       3.5 g
d.     20 g
e.       15 g

12.  ¿Cuántos gramos de BaCl2 son necesarios para preparar 125 g de solución al 12 % p/p?
a.     15 g
b.      30 g
c.       75 g
d.     125 g
e.       1.5 g

13.  ¿Cuántos gramos de una sal deberá disolverse en 315 g de agua para darnos una solución al 25 % p/p?
a.     215 g
b.      325 g
c.       105 g
d.     59 g
e.       Ninguna de las anteriores