viernes, 13 de abril de 2018

Actividad integradora evaluativa

La siguiente actividad es con calificación y de entrega el 22/05/2015
Es Individual, y debe constar con todas sus actividades resueltas.
Para la realización.

Ingrese:
EL BLOG DE LAS CMC: ACTIVIDADES PARA REPASAR EL MÉTODO CIENTÍFICO: TAREA PARA VER Y OPCIONAL PARA HACER




martes, 10 de abril de 2018

Teorìa Cinètico Molecular

Los estados de la materia y la teoría cinético molecular:

En un gas hay pocas partículas por unidad de volumen, que están muy desordenadas.  si bien se mueven en línea recta, lo hacen en todas las direcciones y a gran velocidad.
En un líquido, hay más partículas por unidad de volumen que en un gas pero menos que en un sólido.  si bien las partículas se mueven, lo hacen sin despegarse unas de otras.
En un sólido hay muchas partículas por unidad de volumen.  estas partículas se mueven y lo hacen en todas las direcciones y a gran velocidad.

La temperatura y la presión son dos condicionantes del estado de agregación de la materia.  so logramos manejar estas variables podremos controlar el pasaje de un estado a otro.
Las unidades para expresar la presión son: Hectopascales, Atmosferas, Milibares y Milímetros de Mercurio.

1 atm  = 1013 Mb = 760 mmHg = 1000 HPa

La temperatura se expresa en grados centígrados (Celsius), Kelvin, Fahrenheit, etc.

Materia, partículas y movimiento.
Robert Boyle, en su teoría corpuscular de la materia, presentada en 1666, sostenía que todos los cuerpos estaban formados por corpúsculos.  existían corpúsculos simples o primer naturaleza y corpúsculos compuestos que eran agregados de los corpúsculos simples.
Ej: oxígeno e hidrógeno eran corpúsculos simples, pero al agregarse, combinarse se transformaban en corpúsculos complejos, en este caso en agua.

La Teoría cinético molecular.
Aplicada en un principio a los gases, trata de explicar el comportamiento macroscópico de la materia desde el punto de vista de las partículas y su movimiento.
Postula:
Los gases se componen de partículas (moléculas), que se mueven en línea recta y al azar.
La energía producida, se denomina, cinética y depende de la masa y de la velocidad de esas partículas.
El movimiento se modifica si las partículas chocan entre si.
El volumen de las partículas se considera despreciable comparado con el volumen del gas.
Las fuerzas de atracción entre las partículas de un gas son despreciables.
La energía cinética promedio de las partículas es proporcional a la temperatura absoluta del gas.  por lo tanto la temperatura del gas estará relacionada con la velocidad.

sábado, 7 de abril de 2018

Características de la materia

Todo lo que nos rodea es materia. En la naturaleza la materia se encuentra en tres estados físicos:


Sólido
Líquido
Gaseoso
Tiene forma propia
No tiene forma propia
No tiene forma propia
Volumen definido
Tiene volumen definido
No tiene volumen definido
No se comprime
No se comprime
Es compresible
No es un fluido
Es un fluido
Es un fluido
Densidad bastante alta
Densidad media
Densidad baja
Sólido Cristalino (posee estructura cristalina)
Sólido Amorfo (no poseen estructura cristalina)

Cambios de estado:
En la naturaleza, los distintos tipos de materia suelen presentarse en un estado de agregación.
Los cambios de estado del agua dependen de la presión y temperatura.  Si nosotros logramos controlar esas variables, podremos manipular la materia para que cambie de estado.
Estos cambios son físicos, es decir no modifican la naturaleza de la materia.
Desde el punto de vista de la teoría cinético molecular, si modificamos la temperatura, la presión o ambas a la vez aumentará o disminuirá la energía cinética de las partículas que constituyen la materia y se producirá un cambio de estado.
De esta forma interpretamos los cambios de estado de la materia como de ganancia o pérdida.
Cuando esto es válido en ambas direcciones decimos que el cambio es reversible..

Cambios de estado Regresivos:
Este cambio se da cuando hay perdida de energía
La condensación: Es el pasaje de un vapor del estado gaseoso al estado líquido, como cuando el vapor de agua de la atmosfera se condensa en pequeñas gotitas formando las nubes. Cuando esto ocurre en un gas como el de los encendedores esto se denomina licuefacción. (las partículas se acercan unas a otras y pierden energía).
La solidificación: Es el pasaje del estado líquido al sólido.
La sublimación: Es el pasaje del estado gaseoso al estado sólido sin pasar por el estado líquido.  Se produce con el iodo, naftalina, etc. Ej: hielo seco

Cambios de estado Progresivos:  Hay ganancia de energía. (las partículas se alejan)
La fusión: Es el pasaje de sólido a liquido, como cuando el chocolate o la manteca se derriten.
La vaporización: Es el pasaje del estado líquido al gaseoso.  Acá hay dos subdivisiones, Evaporación, las partículas de la superficie pasan a vapor sin aumento de la temperatura. Ebullición su presión y temperatura aumenta, las partículas se transforman en vapor.
La volatilización Es el pasaje de estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido como sucede con la naftalina del ropero.
Punto de Fusión y de Ebullición.
Cuando se derrite un hielo o se congela el agua, la temperatura del agua es de 0ºC a esto se lo denomina punto de fusión.  Mientras que cuando el agua hierve la temperatura llega a 100 ºc y se denomina punto de ebullición.
Cada sustancia tiene un punto de fusión y de ebullición propio, por lo tanto son propiedades intensivas o especificas de la materia.

viernes, 6 de abril de 2018

La Materia


La Materia:

En Física, la materia es aquello de lo que están hechos los objetos que constituyen el Universo observable, la materia va asociada a formas de energía, son compañeras inseparables.
La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir que tiene volumen, tiene peso
La masa es la cantidad de materia de un cuerpo y se obtiene por medio de la balanza, sus unidades son el kg, gr, etc.
Mientras tanto el volumen no indica el espacio que ocupa ese cuerpo, el mismo se obtiene registrando y multiplicando el alto, ancho y largo del objeto, esto es viable en objetos con forma regular.
Si el objeto tienen forma irregular, se sumerge el objeto en una probeta graduada con agua y se mide el volumen de agua que desplaza.  El volumen tambien se puede tomar en líquidos y gases, para los primeros se utilizan recipientes graduados (pipeta, probeta), que para los gases tambien utilizo recipientes graduados invertidos, midiendo el volumen de agua que desplazan.

Aunque aveces se confunde no es lo mismo hablar de masa que de peso, porque mientras que la masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, el peso es la fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo y varia de un sitio a otro. El peso se mide en Newtón o Dinas y se realiza por medio de un aparato denominado dinamómetro.La materia másica se organiza jerárquicamente en varios niveles. El nivel más complejo es la agrupación en moléculas y éstas a su vez son agrupaciones de átomos.
Los constituyentes de los átomos son:

Electrones: partículas con carga eléctrica negativa.
Protones: partículas con carga eléctrica positiva.
Neutrones: partículas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).

La manera más adecuada de definir materia es describiendo sus cualidades:


a) Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en el espacio.
b) Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento.
c) La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias.


Ley de la conservación de la materia

Antoine Lavoisier, el científico francés considerado padre de la Química, midió cuidadosamente la masa de las sustancias antes y después de intervenir en una reacción química, y llegó a la conclusión de que la materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que sólo se transforma en el curso de las reacciones.

Propiedades Generales de la Materia:

Las presentan los sistemas materiales sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el peso, volumen.

Las Propiedades Extensivas son las cualidades de la materia dependientes de la cantidad que se trate. Son aditivas y de uso más restringido para caracterizar a las clases de materia debido a que dependen de la masa, y también son las que dependen de la cantidad de materia en cuestión.
Las que no dependen de la cantidad de materia sino de la sustancia de que se trate, se llaman Propiedades Intensivas de la materia.
Propiedades intensivas son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa, no son aditivas y por lo general resultan de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la densidad, que relaciona la masa con el volumen y también son las que dependen de la cantidad de la materia.
Las Propiedades intensivas físicas son la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young, etc.
Propiedades  intensivas químicas son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando se combinan con otras, es decir, que les pasa en procesos por los que, por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de existir, formándose con la misma materia otras nuevas. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos (reacciones químicas), mientras que las propiedades propiamente llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la deformación, el desplazamiento, etc.
Ejemplos de propiedades químicas: Corrosividad de ácidos, oxidación, reducción, reactividad, etc